ELLOS OPINAN RD
CIUDAD DEL VATICANO, ROMA.- Continúa la incertidumbre por el estado de salud del papa Francisco, de 88 años, que lleva más de una semana hospitalizado debido a una neumonía bilateral que lo tiene aislado de sus funciones como sumo pontífice.
Su condición había mejorado en los últimos días, pero este sábado 22 de febrero de 2025 el Vaticano anunció en un comunicado oficial que este tuvo una crisis y su pronóstico es reservado.
Papa Francisco está en delicado estado de salud. En caso de fallecer, un colombiano podría estar entre los candidatos a ser sumo pontífice.
“El estado del Santo Padre sigue siendo crítico y […] el papa no está fuera de peligro. Esta mañana, el papa Francisco tuvo una crisis respiratoria asmática prolongada, que también requirió la aplicación de oxígeno a alto flujo”, se lee en la misiva.
Según las fuentes oficiales del Vaticano, la condición del sumo pontífice se agravó en las últimas horas, ya que, además de la crisis respiratoria, los análisis de sangre que le practicaron revelaron una disminución de plaquetas en su sangre. A propósito, informaron que el papa Francisco sigue recibiendo atención médica intensiva en el hospital Gemelli, en Roma.

Ante la delicada situación de salud del sumo pontífice y su posible deceso, ha surgido especulación sobre quién podría llegar a ser su sucesor. En Colombia, los cardenales Rubén Salazar Gómez, Jorge Enrique Jiménez Carvajal y Luis José Rueda Aparicio suenan como posibles candidatos al papado; sin embargo, solo uno de ellos cumple con los requisitos y tiene posibilidades reales de ser el sucesor del santo padre.
De acuerdo con las normas impuestas por la Iglesia católica, para determinar quién será su líder, está establecido que los cardenales que superen los 80 años no pueden participar en la votación para la elección del papa ni ser considerados para el cargo.
Así las cosas, Salazar Gómez y Jiménez Carvajal quedarían fuera de la contienda, ya que ambos tienen 82 años, por lo que Rueda Aparicio figura como el único colombiano con posibilidades de aspirar al liderazgo de la Iglesia católica.
Desde que Ruedas Aparicio fue nombrado cardenal en 2022 por el vicario de Cristo, la eminencia bogotana ha liderado diversas actividades a nivel continental a favor del diálogo, la reconciliación y el perdón en los países que han estado inmersos en conflicto armado.
Otros candidatos
Según The College of Cardinals Report, una plataforma especializada en el seguimiento de los procesos dentro del Vaticano, 12 cardenales se perfilan como los principales candidatos para suceder al Papa Francisco en el papado.
Entre los nombres que suenan con mayor fuerza se encuentran:
- Matteo Zuppi: Arzobispo de Bolonia, Italia.
- Robert Sarah: Prefecto emérito de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos.
- Luis Tagle: Pro-Prefecto del Dicasterio para la Evangelización.
- Malcolm Ranjith: Arzobispo Metropolitano de Colombo, Sri Lanka. De Polgahawela.
- Pietro Parolin: Secretario de Estado del Vaticano.
- Pierbattista Pizzaballa, Patriarca latino de Jerusalén;
- Péter Erdő, Arzobispo Metropolitano de Esztergom-Budapest, Hungría;
- Willem Eijk, Arzobispo Metropolitano de Utrecht, Países Bajos;
- Fridolin Ambongo Besungu: Arzobispo de Kinshasa. Proveniente de la República democrática del Congo.
- Anders Arborelius, Obispo de Estocolmo, Suecia.
- Charles Bo, Arzobispo de Yangon, Myanmar.
- Jean-Marc Aveline, Arzobispo Metropolitano de Marsella, Francia.
¿Cómo es el proceso para escoger al nuevo sumo pontífice?

En caso del deceso del papa Francisco, la manera de elegir a su sucesor tiene un estricto protocolo. El proceso comienza al inaugurar un cónclave que se realiza en la Capilla Sixtina. Durante la reunión, los cardenales menores de 80 años participan en votaciones secretas hasta alcanzar un consenso.
En medio del debate, los nombres de los aspirantes son analizados, basándose en su trayectoria y su visión para el futuro de la Iglesia católica. Igualmente, para la elección tienen en cuenta diversos factores, incluyendo la geografía y la dinámica interna del Vaticano.
Cabe recordar que la llegada de Francisco al Vaticano hace 12 años marcó un cambio significativo, ya que al convertirse en el primer papa latinoamericano en la historia, abrió la puerta a que otros representantes de la región puedan aspirar al cargo en el futuro.
Si bien la elección de un papa colombiano dependería de numerosos factores, la presencia de Rueda Aparicio en el cónclave lo convierte en un candidato potencial. Su experiencia en la Iglesia, su compromiso con temas sociales y su cercanía a las doctrinas promovidas por Francisco podrían ser aspectos a considerar en una eventual elección.
Por el momento, la atención está centrada en la salud del papa Francisco y en las decisiones que puedan tomarse en los próximos meses. En caso de que se convoque un nuevo cónclave, la participación de Rueda Aparicio sería un hecho sin precedentes, manteniendo la posibilidad de que Colombia tenga, por primera vez en su historia, un sumo pontífice.
