¡¡OYE ESTA VAINA!! (Haití: Pandillas superan al gobierno con 500,000 armas y sólidas finanzas)

5 Min Read
Disclosure: This website may contain affiliate links, which means I may earn a commission if you click on the link and make a purchase. I only recommend products or services that I personally use and believe will add value to my readers. Your support is appreciated!

ELLOS OPINAN RD

PUERTO PRINCIPE, HAITÍ.- El renombrado economista haitiano Reginald Surin ha puesto de relieve la escalofriante capacidad en armamento y el poder financiero de los grupos violentos en Haití, cuestionando la efectividad del presupuesto de unos 460 millones de dólares asignado a la lucha contra las pandillas.

Según Surin, el Estado haitiano se enfrenta a una «insurrección urbana» compuesta por más de 200 pandillas que controlan el 80% de la capital.

Las pandillas controlan el 80% del territorio en Puerto Príncipe, capital de Haití.

Las pandillas controlan el 80% del territorio en Puerto Príncipe, capital de Haití.

El análisis, publicado en Le Nouvelliste, uno de los periódicos más antiguos e influyentes de Haití, subraya la magnitud de los recursos en manos de estos grupos, que se estiman generan ingresos criminales de entre 150 y 200 millones de dólares anuales.

Además del flujo constante de dinero, el arsenal de estos grupos es abrumador. Surin cita informes del Panel de Expertos de la ONU que documentan la presencia de 500.000 armas ilegales en el país.

El economista critica que, a pesar de estas cifras, el presupuesto de «guerra» del gobierno solo asigna fondos a la policía, el sistema judicial y el ejército, ignorando la movilización de todo el aparato estatal.

Para Surin, la magnitud de los recursos criminales y el armamento ilegal evidencian que el presupuesto actual es, en realidad, solo un «presupuesto policial inflado» y no una respuesta integral a una amenaza de esta escala.

Reginald Surin ha identificado el «punto ciego» del presupuesto nacional en la lucha contra los grupos armados: la falta de una estrategia integral que movilice a ministerios civiles para neutralizar el poder táctico y la organización de las pandillas en sus áreas de dominio.

El economista señala que las pandillas han demostrado una sofisticación que el gobierno no está abordando.

Surin destaca que las pandillas erigen «barricadas de hormigón» de varios metros de altura en rutas estratégicas como Cité Soleil y Martissant.

Estas defensas, agrega, requieren maquinaria pesada para su desmantelamiento, pero el presupuesto del Ministerio de Obras Públicas no contempla la adquisición de equipos con «doble uso» (civil y militar), como bulldozers y excavadoras blindadas.

El poder de estos grupos se extiende al ámbito digital. Surin subraya que las pandillas «se comunican extensamente en redes sociales», publican sus arsenales en TikTok, se coordinan por WhatsApp y reclutan en Facebook.

Ante esto, critica que el presupuesto no destine fondos (se sugieren entre 300 y 500 millones de gourdes) a movilizar a las universidades de informática para crear una unidad de Guerra Cibernética y Análisis de Macrodatos (OSINT) que contrarreste esta capacidad.

Surin concluye que la desconexión ministerial (Obras Públicas construye carreteras, Educación enseña) permite que las pandillas utilicen tácticas integrales, mientras que el Estado sigue operando de manera aislada, lo que anula la eficacia de las operaciones policiales ampliadas.

Superan en guerra cibernética

El reputado economista Reginald Surin señala que el potencial más espectacular y desaprovechado en la lucha contra las pandillas en Haití reside en la guerra cibernética y la inteligencia digital.

El economista Reginald Surin señala que las pandillas han demostrado una sofisticación que el gobierno no está abordando.

El economista Reginald Surin señala que las pandillas han demostrado una sofisticación que el gobierno no está abordando.

Mientras que las instituciones gubernamentales permanecen desconectadas, las pandillas han demostrado un uso sofisticado y extensivo de la tecnología, superando al Estado en el dominio digital.

Según Surin, la actividad de los grupos violentos en línea es una fuente de inteligencia de código abierto (OSINT) que el gobierno ignora.

Las pandillas se comunican masivamente, publican videos de sus arsenales en TikTok, coordinan sus acciones por WhatsApp, reclutan en Facebook y difunden sus mensajes en Instagram.

El economista advierte que el bloqueo de la terminal de combustible de Varreux a finales de 2022 demostró la creciente sofisticación de los grupos delictivos, lo que hace posible el riesgo de cibersabotaje de infraestructura crítica como redes eléctricas, de telecomunicaciones o bancarias.

Frente a este enorme desafío, el economista sugiere un Programa Nacional de Movilización Cibernética con un presupuesto modesto de entre 300 y 500 millones de gourdes del presupuesto nacional.

Estos recursos, expone, estarían destinado a financiación de entre 200 y 300 analistas estudiantiles en prácticas remuneradas para el monitoreo sistemático de cuentas criminales y mapeo de redes.

Share This Article