ELLOS OPINAN RD
Por: Sociedad Dominicana de Nutrición Clínica y Metabolismo/ @SODONUCLIM
Cada 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes (DMD), una iniciativa conjunta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la International Diabetes Federation (IDF). Este año, el lema “Diabetes durante el ciclo de la vida” enfatiza que esta condición puede afectar a niños, adolescentes, adultos y personas mayores, y que su prevención y manejo requieren un enfoque continuo en todas las etapas vitales.
La diabetes continúa siendo una de las enfermedades no transmisibles más relevantes a nivel global. Según la IDF, en 2024 589 millones de adultos viven con diabetes, equivalente a uno de cada nueve adultos en el mundo. Más del 80 % reside en países de ingresos bajos y medios, lo que evidencia inequidades en acceso a servicios de salud.

Cheque de diabetes
Alarmantemente, se estima que 43 % de los casos permanece sin diagnóstico, lo que incrementa el riesgo de complicaciones como enfermedad cardiovascular, daño renal, ceguera y amputaciones.
La OMS señala que gran parte de los casos de diabetes tipo 2 pueden prevenirse mediante cambios sostenidos en el estilo de vida, especialmente en alimentación, actividad física, control del peso y abandono del tabaco.
La República Dominicana tiene una de las prevalencias más elevadas de la región: 17.6 % de los adultos viven con diabetes, lo que representa más de 1.2 millones de personas.
Además, estudios recientes muestran un aumento importante en la incidencia de diabetes pediátrica, un fenómeno que refleja cambios en los patrones de alimentación y en los niveles de inactividad física desde edades tempranas.
Estos datos evidencian la urgencia de fortalecer las estrategias de prevención, mejorar el acceso al diagnóstico temprano y garantizar el tratamiento adecuado, especialmente en atención primaria.
El control de la diabetes tipo 2 comienza mucho antes del diagnóstico. Las principales intervenciones con evidencia científica incluyen:
Mantener un peso saludable mediante una dieta moderada, variada y equilibrada.
Incrementar la actividad física a por lo menos 150 minutos semanales de ejercicio intensidad moderada.
Reducir azúcares añadidos, bebidas azucaradas, grasas saturadas y alimentos ultraprocesados.
Aumentar el consumo de frutas, vegetales, legumbres y granos enteros, adaptando las recomendaciones a ingredientes locales como habichuelas, guandules, víveres, aguacate y frutas tropicales.
Evitar el tabaco y limitar el alcohol.
El lema de este año invita también a “mirar a lo largo de la vida”: identificar a tiempo a las personas en riesgo y garantizar seguimiento continuo. Se recomienda que toda persona con sobrepeso, obesidad, hipertensión o antecedentes familiares se realice glucosa en ayunas o hemoglobina glicosilada (HbA1c).
Para quienes ya viven con diabetes, el tratamiento debe integrar: alimentación saludable, actividad física regular, medicamentos prescritos, automonitoreo y control estricto de la presión arterial y el colesterol.
La diabetes no espera. Por eso, este Día Mundial de la Diabetes hacemos un llamado a que cada persona:
Agende un chequeo anual.
Priorice hábitos preventivos desde hoy.
Busque educación sobre su condición si ya ha sido diagnosticado.
Prevenir, detectar temprano y tratar adecuadamente son acciones que salvan vidas y mejoran la calidad de vida a lo largo de todo el ciclo vital. Esta columna es la sección educativa de la Sociedad Dominicana de Nutrición Clínica y Metabolismo.







