ELLOS OPINAN RD
Por: Karime Rivas
- Por primera vez, la comunidad de creadores de contenido, agencias y marcas se congrega en Santo Domingo en el Festival Latinoamericano de Creadores de Contenido, un evento sin precedentes.
SANTO DOMMINGO, RD.- Con la participación de más de 1,800 creadores de contenido, Santo Domingo consolidó su liderazgo en la industria digital con el Primer Festival Latinoamericano de Creadores de Contenido.
El evento fue organizado por la plataforma “Negocios Lo que no te Cuentan” de Héctor Manzueta. El festival no solo reunió a influencers y marcas, sino que también marcó un antes y un después en el ámbito digital.
En su programa se contó con el anuncio oficial de la apertura de las oficinas de Tik Tok en la República Dominicana, una de las principales plataformas a nivel mundial.
En su intervención, Carlos Gamarra y Alexander Andrade, quien viajó directamente desde la sede principal de TikTok, destacaron la importancia estratégica de la República Dominicana para la plataforma.
Al respecto señaló el impresionante crecimiento en la generación de contenido a nivel regional. Andrade subrayó que el país se posiciona entre los más activos en Latinoamérica. Esto no solo como fuente de entretenimiento, sino también como un motor de búsqueda y creación de contenido educativo y comercial.
¿Qué buscan las marcas en los creadores de contenido?
El festival inició con el panel titulado «Más allá del contenido: ¿Qué buscan las marcas?», dirigido por el experto en comunicación estratégica, Otniel Salcedo. A su lado, representantes de marcas líderes como Simon Grullón de Banreservas, César Villanueva de Domex, Mónica Guerrero de Caserío y Alfredo Álvarez de Snack Report, discutieron sobre cómo seleccionan a los creadores de contenido para sus campañas.
Salcedo enfatizó que los creadores con perfiles auténticos y una reputación sólida son los más atractivos para las marcas. Mientras que el contenido controversial puede alejar a posibles patrocinadores.
Los panelistas coincidieron en que los influencers deben alinearse con los valores de las marcas que representan. En este sentido, Mónica Guerrero subrayó la importancia de la transparencia y coherencia en la creación de contenido. Siendo este un aspecto clave para atraer alianzas a largo plazo.
Los secretos detrás de la producción de contenido viral
Uno de los momentos más esperados fue el panel «Detrás de cámaras: Secretos de la producción de contenido». En él figuras destacadas de la comunicación como Sergio Carlo y Alec Corday compartieron sus experiencias.
Acompañados por Ariel López de 3 Peso, Robert Emigra y Priscilla BC, discutieron las complejidades de la producción y cómo crear contenido que resuene con el público. Corday enfatizó la importancia de mantener la autenticidad y la conexión emocional con la audiencia.
Este panel fue seguido por una serie de workshops y sesiones prácticas donde los asistentes aprendieron a utilizar herramientas de edición y optimización de videos para redes sociales. De este modo se consigue una ventaja competitiva en el dinámico mundo digital.
El arte del storytelling y el impacto del podcasting
El festival también profundizó en el creciente impacto del podcasting. En el panel «El arte del storytelling», moderado por César Pichardo de Domex. Donde también participaron figuras como Halvis Valencio y Winston Cordero.
Los panelistas destacaron la importancia del storytelling en el éxito de un podcast, y cómo el contenido auténtico y relevante puede construir una audiencia fiel.
En otra mesa redonda, Mr. Pichón, Khris Viñas y El Testigo debatieron sobre las mejores prácticas para captar la atención del oyente en los primeros minutos del podcast. Un factor crucial para retener audiencia en un entorno tan competitivo.
La ciencia detrás de lo viral y la monetización del contenido
Uno de los temas más relevantes fue abordado en el panel «La ciencia de lo viral», donde expertos como Vienna Divaluna de Splash y Alexander Andrade de TikTok compartieron estrategias sobre cómo hacer que el contenido se vuelva viral.
Andrade explicó que entender los algoritmos y las tendencias emergentes es clave para maximizar la visibilidad en plataformas como TikTok.
El panel final, titulado «Monetización: Lo que no te cuentan», contó con la participación del senador Omar Fernández. Quien sorprendió al público al anunciar que presentará un proyecto de ley en apoyo a los creadores de contenido.
«La economía naranja y la industria creativa necesitan políticas públicas que respalden este sector en crecimiento», afirmó Fernández. Además, en este panel se explicaron las métricas detrás de la monetización en plataformas como YouTube y Twitch, aclarando dudas sobre los ingresos que generan los creadores.
Figuras destacadas y compromiso gubernamental
El festival atrajo a figuras importantes del ámbito público y privado. Incluyendo al Ministro de la Juventud, Carlos Valdez, y comunicadores de los medios más importantes del país. La Alcaldía del Distrito Nacional, liderada por Carolina Mejía, también brindó su apoyo al evento. Resaltando la importancia de este tipo de iniciativas para el desarrollo económico y el empoderamiento juvenil en Santo Domingo.
En palabras de Héctor Manzueta, «este festival no solo fue un éxito para los creadores, sino que también impulsó la educación y formación de jóvenes que desean hacer del contenido digital un modelo de negocio.»