Inicio RECIENTES Para 2025 prevén lanzar un satélite diseñado en República Dominicana

Para 2025 prevén lanzar un satélite diseñado en República Dominicana

67
0

ELLOS OPINAN RD

Por: Paola Wisky

  • El proyecto, destinado al monitoreo del sargazo que llega al país, requiere de una inversión adicional de 250,000 dólares

SANTO DOMINGO, RD.- Investigadores del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec) que desarrollan el proyecto QuisqueyaSat 1 estiman que para marzo del 2025 lanzarán un satélite diseñado para el monitoreo del sargazo que llega a la República Dominicana.

Se prevé que el lanzamiento sea en el puerto espacial que tiene la Agencia Espacial Europea (ESA) en Guyana Francesa.

Edwin Sánchez, uno de los investigadores que trabaja en la iniciativa, sostuvo que, en el marco del proyecto, la academia dominicana tiene acuerdos de colaboración con entidades de Italia, país asociado a la organización espacial.

El desarrollo del satélite también ha contado con el respaldo del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, a través de su Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondocyt).

Colaboración con Italia 

Sánchez dijo que QuisqueyaSat 1 entró ahora en una segunda fase que abarca el ensamblaje del satélite en forma de cubo en las instalaciones de la Universidad Sapienza de Roma, institución que sirve como contraparte técnica al proyecto criollo, debido a su experiencia en el lanzamiento de satélites.

Agregó que la academia italiana y el Instituto Italo – Latino Americano, una entidad intergubernamental, cuentan con un programa para asistir a países en desarrollo de Latinoamérica y otras regiones con este tipo de iniciativas. Actualmente, Panamá y la República Dominicana participan en uno de estos programas.

«Una vez ensamblemos en la universidad, pasamos a los laboratorios de prueba que tienen. Es un trabajo de ensamble y prueba para demostrar que el satélite estuvo bien ensamblado y que podrá ser lanzado y sobrevivir en el espacio. Cuando terminen esas pruebas y se validen, pasarían a la fase tres, que es el lanzamiento», indicó.

Una misión de dos años 

Los involucrados en QuisqueyaSat 1 estiman que la misión durará dos años, explicó Sánchez, quien agregó que una extensión del proyecto está condicionada por la respuesta del nanosatélite al entorno espacial.

Al hablar de la iniciativa, el también docente, indicó: «No va a ser ni pretende ser la solución del sargazo en República Dominicana, pero es un primer paso donde nos adentramos a una porción de todo el proceso de solución del sargazo«.

Al mostrar un modelo a escala, Sánchez detalló que diseñaron «un satélite que parece un cubo; las caras estarán cubiertas con los paneles solares para poder captar energía de radiación solar y en la parte interna tiene dos cámaras que tomarán fotografías desde la parte inferior del satélite hasta la Tierra».

Agregó que las próximas fases abarcan poner el equipo en funcionamiento, luego comprobar que el cubesat recibe y manda información, para después tomar fotografías en el área del Caribe.

Expandir imagen
Infografía
Dos cámaras tomarán fotografías desde la parte inferior del satélite hasta la Tierra. 

«Esperamos una toma de fotografía al día. El satélite pasará por nuestra zona varias veces al día, pero esperamos que en uno de esos pases podamos tomar suficientes fotografías para ser descargadas y analizadas», señaló el investigador.

Tras determinar que las fotografías tienen información útil sobre el sargazo, los investigadores podrán las informaciones a la disponibilidad de quienes estudian la proliferación del alga. Sobre las épocas de mayor actividad del satélite, Sánchez indicó: «Nuestro enfoque mayor sería terminando primavera, todo el verano, hasta inicios del otoño», añadió.

Al ser consultado si existe alguna colaboración entre Intec y otras entidades de la región, explicó: «directamente no, salvo con Panamá, sin embargo, cuando empecemos a descargar datos, podrán estar abiertos a la comunidad».  A nivel local, informó que han tenido acercamiento con el Liceo Científico de Hermanas Mirabal.

Uso de drones 

El docente manifestó que, a los fines de complementar las operaciones del satélite, utilizarán drones para casos específicos y en los que se requieran imágenes de mayor resolución.

«Con las imágenes satelitales estamos trabajando mecanismos de visualización, ya sabiendo que podemos identificar que viene un cúmulo de sargazo por una zona, los satélites quizás no tengan suficiente resolución para nosotros seguir procesando esa información. Ahí entran los drones. Podremos saber si realmente es sargazo lo que está ahí, que más contiene, si plástico, animales u otras cosas», explicó.

Inversión

En el proyecto QuisqueyaSat 1 se ha invertido más de siete millones de pesos de acuerdo a lo informado por Edwin Sánchez. «En la primera fase se emplearon 5.5 millones de pesos, de los fondos de Fondocyt, el Intec invirtió dos millones de pesos adicionales», detalló.

Indicó que, para las fases actuales de ensamblaje y pruebas en Italia y posterior lanzamiento, la iniciativa requiere 250,000 dólares. «Como ha ido a un ritmo más adelantado necesitamos apoyo», sostuvo Sánchez, quien informó que recientemente abrieron una campaña de recaudación para obtener los fondos.

El investigador resalta que, aunque las personas asocian los satélites con algo «gigantesco», existen modelos que permiten acceder a tecnología de bajo costo que sirvan de vía de acceso al mundo espacial.

Una red internacional 

Sánchez explicó que la colaboración con la Universidad Sapienza y el Instituto Italo – Latino Americano también tendrá como resultado la formación de una red internacional hacer contacto con todos los satélites que forman parte de su grupo de trabajo y descargar informaciones.

Añadió que se prevé que en un mes arribe al país un equipo de la universidad italiana para la instalación de una estación terrena (recibe información enviada por los satélites) en uno de los edificios de Intec.