ELLOS OPINAN RD
SANTO DOMINGO, RD.- Entre los involucrados en el fraude masivo contra las tarjetas del programa social Supérate se encuentra un pastor, propietario de Colmado Juana, ubicado en el municipio de La Victoria.
Se trata de JUANA FELIPA GUILLEN, quien en su pulpería, las autoridades calcularon que desde allí se realizaron 632 transacciones por más de un millón de pesos.
Luego de hablar con la prensa con una de las personas que atienden su negocio, reconoce que el pastor no tiene nada que ver con la red criminal que robó fondos de estos subsidios del gobierno.
Según dijo, el dueño del colmado había arrendado el negocio y ocho días antes del allanamiento se lo entregaron. Supuestamente al momento de retomar la administración del negocio se dio cuenta que algo andaba mal con las transacciones realizadas en el verifone, pero nunca lo reportó.
“Ella sabía que esto vendría”, sostuvo.
Tanto familiares como vecinos de la pastora Juana Felicia Guillén aseguran que es inocente de los cargos que se le imputan y confían en que la justicia hará su trabajo.
En menos de dos años, el fraude cometido contra los beneficiarios del programa gubernamental de asistencia social Supérate, ya sea con clonación de cédulas o uso no autorizado de la cédula, supera los 300 millones de pesos.
El dato lo ofreció la asesora legal de la Administradora de Subsidios Sociales (Adess), Solange Rodríguez, quien asegura que esta entidad ha presentado denuncias formales contra 56 colmados por estos fraudes.
Más de 100 millones corresponden a la estafa realizada en febrero pasado que afectó a unos 30.000 beneficiarios y por la que al menos seis personas fueron solicitadas medida coercitiva por la Fiscalía de Santo Domingo Este.
Solo esas seis personas están computadas por operaciones del orden de los 14 millones de pesos, realizadas entre el 18 y el 20 de febrero, algunas de ellas en horas de la madrugada, pese a los acuerdos alcanzados con las instituciones de intermediación financiera de no aprobar las mismas entre las 10: 00 de la noche y 6:00 de la mañana.
Sin embargo, Rodríguez dice que no han podido establecer un monto fijo de todas las operaciones fraudulentas porque las denuncias de los afectados llegan constantemente, además de que no siempre logran identificar los negocios involucrados u obtener los recibos de las transacciones
Las investigaciones, que se conocen como caso Solidaridad 3.0, se remontan a principios de 2020, cuando la entonces vicepresidenta de la República, Margarita Cedeño, alertó sobre un fraude con la tarjeta Progresando con Solidaridad (hoy Supérate). Desde entonces, y sin lo ocurrido en febrero, calculan estafas por un monto de 200 millones de pesos.
Hasta la fecha han sido sometidas unas 40 personas, entre dueños de tiendas de abarrotes y clonadores de tarjetas, en su mayoría jóvenes de clase media de distintas partes del país.