ELLOS OPINAN RD
“Es el ejemplo de que se puede revertir la degradación del suelo sin que esto suponga un decrecimiento económico, como muchos nos hacen creer”. En 2010, el país había generado casi 54.000 millones de dólares; en 2019, su PIB alcanzó los 89.000 millones.
“Lo más costoefectivo es tener un medioambiente sano y hacer de la naturaleza un gran amigo; un aliado”.
Una visión que comparte Ortiz. Como ella, hay hoy cerca de 280 líderes en todo el país, que cobran unos 135 euros mensuales por este valioso trabajo.
Empiezan por elegir bien qué propiedades pueden servir, y pactan con sus dueños el aprovechamiento que querrían darle. “Todos ganamos”, dice Yakaira Rodríguez López, de 38 años, otra de estas lideresas.
Entre Ortiz, Rodríguez y otras ocho personas eligieron qué árboles repoblarían la falda de la montaña y cómo establecer un plan de plantación que se demorara menos de tres años.
Hoy visitan el terreno después de años sin verlo y recuerdan todo el esfuerzo que emplearon. “Pero valió la pena, mira este riachuelo qué limpio y qué caudaloso”, dice Rodríguez a orillas de un pequeño caudal de agua helada. “El suelo ahora se mantiene mojadito”, cuenta arrodillada Ortiz.
“Quieren seguir haciendo ‘Punta Canas’ de todo el país”
En el camino hacia la finca que vigila Carlos Rodríguez, Checo ve al pie de la carretera a cuatro albañiles trabajando en la construcción de una casa lujosa con vistas a la inmensidad del verde y al propietario observando desde un lado.
Cuenta que es para una segunda residencia y que lleva toda la vida trabajando para poder jubilarse en un lugar “tranquilo como este”. “Estás construyendo tu casa en un lugar donde solo debería de haber árboles”, le espeta Checo, visiblemente incómodo.
“Tú crees que no eres rico, pero lo eres. Y por eso crees que tienes derecho sobre esta otra riqueza”, zanja. Hay temas que crispan al ingeniero forestal y la gentrificación es uno de ellos. “Los turistas y la clase alta dominicana ya arrasaron con las playas y ahora están yendo a por las zonas de montaña. Quieren seguir haciendo Punta Canas de todo el país”.
República Dominicana recibió más de siete millones de turistas entre enero y agosto de 2023, un 25% más que en el mismo periodo de 2022, según datos del Ministerio de Turismo.
Es por ello que los técnicos del proyecto de Plan Yaque y de Pagos por Servicios Ambientales (PSA), como Josefina Beltré, eligen con tanta precisión las propiedades que quieren reverdecer.
“Seleccionamos zonas en pendiente para que si los dueños de las fincas cambian de idea más adelante, no tengan capacidad de cambiar el uso del suelo y hacer un hotel o segundas residencias.
Una finca como esta tampoco podría más adelante ser usada para ganadería o cultivos extensivos. La reforestación es una forma de blindar estos territorios”. Y zanja: “Una vez se reforesta, no se vuelve a ver desnudo. Porque se puede aprovechar pero nunca dejarlo pelado”.
Para Meza esta es una de las grandes asignaturas pendientes de la región: “Los países tienen que apostar por la planificación integrada del uso del suelo, tener buenos marcos legales y herramientas que se implementen.
No nos confundamos, la gestión del suelo no solo es una forma de conservar, es la manera de elegir el desarrollo que queremos”. Y zanja: “Basar nuestra economía solamente en sistemas extractivistas solo traerá a la región pobreza, violencia y migración”.